Comenzó a delinearse un Proyecto de Prototipo Inmersivo de Educación Ambiental sobre biodiversidad de especies en Golfo San Jorge (Patagonia Argentina) para el Instituto de Desarrollo Costero de Comodoro Rivadavia, que será utilizado como herramienta educativa en las charlas que realizan en las escuelas de Comodoro Rivadavia. El diseño es en modelado 3D para casco de realidad virtual Meta Quest 3.
Objetivo: observar los recursos en los diferentes ambientes para generar conciencia ambiental para la conservación.
Recorrido inmersivo sobre las zonas Intermareal y subcostero patagónico
Al ponerse el casco de realidad virtual el usuario camina por la costa, puede escuchar el sonido del mar y al posicionar la mirada en un animal que encuentra al paso, aparece un cartel con la leyenda que indica sus características tróficas, morfológicas, entre otras.
Comienza el recorrido observando la diversidad del intermareal y la capacidad de los organismos de adaptarse a un ambiente cambiante y soportando la desecación al retirarse las mareas.
Se observan zonas altas con menos abundancia de especies (Lapas pulmonadas y Picorocos) que resisten la desecación y congregaciones de mejillones en zonas de retención de agua.
Aquí se detalla una de las especies que se muestra:
Especie marina del Golfo San Jorge: Pulpo Colorado
Características:
- El pulpo Colorado (Enteroctopus megalocyathus) habita en la costa patagónica en profundidades que van desde el intermareal hasta los 150 metros de profundidad.
- Habita en cuevas o aleros, donde pone los huevos sobre el techo. Allí los oxigena continuamente mientras se desarrollan hasta la eclosión.
- Se alimenta de pequeños peces y crustáceos y es muy común ver en el acceso a la curva restos de caparazones que deja luego de alimentarse. Es la forma como los pescadores de pulpo detectan las cuevas donde hay pulpo.
- Es semélparo, es decir que se reproducen una sola vez en la vida y luego muere.
- Tiene la capacidad de cambiar de color y forma, y camuflarse en el hábitat en el que está para no ser detectado por predadores.
- Tiene cromatoforos que le permite cambiar de coloración.
* Modelado por Fernando Rojas Valle.
Después de la zona intermareal, se encuentra la zona infralitoral, que se puede subdividir en infralitoral somero e infralitoral profundo. El infralitoral somero es la parte más cercana a la costa y está siempre sumergida, recibiendo suficiente luz solar para permitir el crecimiento de algas y plantas marinas. Esta área es conocida por su alta biodiversidad y alberga una gran variedad de organismos marinos que dependen de la luz para realizar la fotosíntesis.
Imagen 360° del infralitoral rocoso somero a modo ilustrativo:
